Mira este vídeo y construye tus propios recursos

domingo, 10 de noviembre de 2019


Diseña tus secuencias didácticas en contacto con la realidad y lograrás aprendizajes significativos

¡¡Hola, una semana más!!! 

Esta semana abordamos el enfoque de competencias por medio de la lectura del artículo Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?” de Ángel Díaz Barriga.
Resultado de imagen de Ángel Díaz Barriga.

En su artículo el autor critica el actual modelo de aprendizaje por competencias, afirmando: “… no existe una forma o estrategia específica para trabajar en el aula …” y “…los que escriben sobre el tema no asumen que su desarrollo conceptual o práctico se realiza desde una escuela de pensamiento en competencias”.

Estas afirmaciones nos permiten reflexionar acerca de cómo este modelo, en el fondo únicamente se preocupa por el diseño de objetivos, concretos, reeditando la taxonomía de Bloom. De esta manera, al tener unos objetivos claros el proceso de enseñanza-aprendizaje queda condicionado a conseguirlos, preocupados por el saber hacer. Provocando así una mera competitividad para obtener los mejores resultados académicos posibles que en apariencia mejoran la calidad de la educación de los centros. Dando continuidad y ratificando el modelo tradicional de educación, interesado exclusivamente en la evaluación final por medio de “la clase frontal”. Entonces, ¿cómo podemos innovar dejando atrás el modelo tradicional?

En contraposición, Ángel Díaz Barriga nos propone un ejemplo de una secuencia didáctica que parte de la realidad con el principal objetivo de lograr aprendizajes significativos, dándole sentido al acto de aprender, intentando romper con el modelo tradicional al considerar una evaluación constante, presente a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una secuencia didáctica preocupada por cómo se aprende, qué hacemos y qué recursos empleamos en el aula. Para ello, el autor sugiere diseñar una secuencia de aprendizaje basada en una serie de principios didácticos que originen una estructura didáctica compuesta por actividades de apertura, desarrollo y cierre que tengan un orden interno entre sí. Además, de provenir de “la nueva didáctica” que genera procesos centrados en el aprendizaje, trabaja con situaciones reales y reconoce los diversos procesos intelectuales y su variada complejidad.

Para diseñar las secuencias didácticas, es necesario tener una visión integral del programa de estudios y siempre partir de la realidad (un elemento o problema) para crear un interrogante que logre aprendizajes significativos. Por ejemplo, al construir una secuencia didáctica en su estructura se buscará responder a los principios didácticos de:
  • Vinculación contenido-realidad.
  • Vinculación contenido conocimientos y experiencias de los alumnos.
  • Uso de las Apps y recursos de la red.
  •  Obtención de evidencias de aprendizaje.
  • La estructura de una secuencia didáctica debe contemplar la secuencia de las actividades y la evaluación (formativa y sumativa) implícita en las mismas.
 En definitiva, las secuencias didácticas deben estar interrelacionadas, ser dinámicas, útiles, acordes con la realidad y motivadoras para poder renovar la educación.

Resultado de imagen de felicidad


Referencias:
Díaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3) pp. 13-33.

No hay comentarios:

Publicar un comentario