Mira este vídeo y construye tus propios recursos

domingo, 29 de septiembre de 2019

Aulas innovadoras

Resultado de imagen de aula innovadora primaria


 ¡Muy buenas una semana más a todos/as! Esta semana nos centraremos en el texto: El
 papel de los Materiales Curriculares en la Intervención educativa de Juan Manuel Méndez
 Garrido.

A lo largo de la semana hemos estado trabajando dicho texto y poniendo en común las diferentes opiniones de los compañeros/as al respecto. En este texto podemos encontrar una clasificación detallada de las características y elementos relevantes de los materiales.


Cabe destacar que en las clases teóricas de dicha semana se generaron debates muy interesantes. Algunas de las cuestiones que se plantearon fueron la idea de ver el examen como una actividad educativa y no como una actividad evaluadora.

Además, encontramos diferentes opiniones al respecto ya que algunos/as consideraban el examen innecesario mientras que otros lo consideraban necesario para poder conocer diferentes aspectos del alumnado en cuanto a la asignatura, produciéndose así un proceso de aprendizaje.

Por otro lado, comentamos la libertad que presenta el profesorado para dar los contenidos y como gestionar la dinámica de la clase.

En nuestro caso, nos llamó mucho la atención la siguiente frase del texto : “ La necesidad de diseñar materiales innovadores adecuados a las exigencias de la sociedad”. Señalamos dicha frase, porque consideramos que es realista con la realidad actual, ya que consideramos que todavía existen carencias, se sigue reproduciendo las dinámicas de clase tradicionales con el libro de texto y la necesidad de generar materiales innovadores constantemente ya que la sociedad también esta en constante cambio.

Por otra parte, en las clases prácticas nos pusimos en marcha a diseñar como sería una clase ideal para nosotras/os donde teníamos que mostrar que materiales y recursos consideramos necesarios para nuestra aula. Por eso mismo, mostramos el siguiente plano de como sería nuestra aula ideal y el porque de dicha distribución.

En nuestra clase que corresponde a una aula de Educación Secundaria hemos querido plasmar el recuerdo que nosotras presentamos de cuando estábamos cursando dichos cursos, añadiendo las innovaciones que realizaríamos para mejorar la dinámica de clase así como los materiales y recursos que consideramos necesarios para crear un buen ambiente y desarrollo de las sesiones.


Respecto a a distribución de la clase ,las mesas y sillas están distribuidas por grupos, puesto que queremos fomentar el trabajo en equipo y la comunicación entre los diferentes compañeros/as, tanto en gran grupo como en pequeño grupo.

Además, el aula dispone de los elementos básicos que tiene cualquier clase como son la pizarra, los archivadores, armarios,reloj, corcho, carteles calendarios… Pero,hemos querido añadir un ordenador por aula ya que consideramos que potenciará los aprendizajes de la clase y aprenderemos a hacer un buen uso con dicho material. Este ordenador podrá ser utilizado tanto por alumnos como por profesores.

También, encontramos un proyectos para poder realizar diferentes actividades ce clase así como modernizar en la medida de lo posible la forma de dar los diferentes temarios asignados.

Por otro lado, hemos querido añadir una biblioteca en la propia aula para que en los ratos libres así como si no desean salir al patio por cualquier motivo, tengan un lugar donde leer tranquilamente y que mejor que su propia clase. Allí disponen de libros que el centro les asignará así como los que van trayendo los propios alumnos/as.

Cabe destacar que dicha distribución la realizaremos por grupos y se comentará la siguiente semana en clase, por lo que próximamente podremos añadir las aportaciones de nuestros compañeros/as respecto a las innovaciones en el aula.

Para concluir, nos gustaría destacar que más que la distribución del aula para poder llevar a cabo las innovaciones consideramos que importa más el compromiso del profesor y las actividades y dinámicas que emplee a la hora de dar su asignatura.

Un saludo y os esperamos la próxima semana en La caja de la pedagoga.


Resultado de imagen de adios



domingo, 22 de septiembre de 2019

¡¡Comenzamos!!


Buenos dias, a partir de la clase de hoy Martes 17, hemos realizado una clasificación de los materiales que se usan dentro del aula. Para ello, los hemos dividido entre material impreso/escrito, material audiovisual y por último, material digital. A continuación, os presentamos la tabla con toda la información.


Material impreso/escrito
Material audiovisual
Material no fungible
Material fungible
Libro de texto
Cd-ROM
Sillas
Lápices
Periódicos
Radio casette
Mesas
Folios
Revistas
USB
Pizarra
Libretas
Fichas de trabajo
Proyector
Instrumentos musicales
Cartulinas
Enciclopedias
Películas
Regla, cartabón, etc.
Gomets
Diccionarios
Micrófono
Ordenadores
Bolígrafos
Libros de lectura
Pizarras intercativas
Tijeras
Ceras

Nosotras en concreto, estamos de acuerdo con María Montessori en algunas cuestiones, como puede ser la simplicidad de los materiales didácticos, y en el que estos materiales puedan ser del propio ambiente o contexto, pero también creemos que los niños y niñas imitan los actos de los adultos, y que por lo tanto, si que sería necesario materiales que representaran el entorno más cercano. Esto hará que nuestros niños y niñas desarrollen el juego simbólico, el autoconcepto, la empatía, y muchas otros aspectos del desarrollo infantil. 

 Resultado de imagen de juego

A parte de la división o clasificación de los distintos materiales didácticos, esta semana hemos trabajado un texto de María Montessori y, sus materiales, en forma de debate. En clase, realmente no hubo un debate, sino que cada persona comentó una frase del texto que le gustaba y el porqué.

Después de escuchar a las compañeras, vimos que María Montessori, se centró excesivamente en los materiales dejando de lado la formación del profesorado, ya que ella entendía que si el material era perfecto, lo demás no sería necesario. Esto es algo en lo discrepamos. 

Resultado de imagen de metodo montessori
Otra de las cosas que pudimos ver en el texto es que María Montessori defiende la simplicidad de los materiales, que no hace falta que sean réplicas de las cosas de los adultos, sino que pueden y deben ser cosas más simples y construidas de distinta manera, así lo pone en el texto, "un pedazo de madera y de tela que se prestan para poner cosas encima y combinar con el mobiliario, y encontraréis que un entusiasmo verdadero y activo nace en la minúscula comunidad infantil". 

Una de las cuestiones que salió en el debate, a raíz de esta frase "cuando los niños querían usar cosas que no fueran juguetes, eran inmediatamente impedidos por un ¡estate quieto, no toques!", y fue la necesidad de explicar a los niños las cosas, de porqué hay cosas que no se pueden tocar y otras que sí.

En una Escuela Infantil (que no guardería) en las que hice las prácticas de Educación Infantil, se combina el juego heurístico (que es el juego con cosas de la naturaleza), los disfraces, jueguetes de plástico (eran los menos), juguetes hechos a partir de cosas del entorno (envases de casa, cosas de cocina que no fueran peligrosas, etc.), y lo más importante de todo esto, es que se dejaba al niño jugar libremente, de esta manera podían desarrollar el juego como más les apeteciese, y poder disfrutar del juego. Al final, este es el objetivo, la felicidad.

En definitiva, entendemos que con los conocimientos que tenemos hoy sobre la infancia y sobre el juego infantil, podemos llegar a la conclusión de que se pueden combinar diferentes tipos de juegos para que el aprendizaje sea el más adecuado, y sobretodo el más feliz.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Presentación del blog

Hola y muy buenos días a todos los que estéis leyendo esto ahora mismo☺️!!

En primer lugar, nos gustaría presentarnos y comentar en que se va a basar nuestro blog. Somos dos alumnas de cuarto curso de Pedagogía de la Universidad de Valencia, actualmente estamos cursando la asignatura Materiales y Recursos para la enseñanza, siendo esta la base de la información que vamos a proporcionar semanalmente.

Por otro lado, iremos comentando e informando de como se va desarrollando la asignatura a lo largo de la duración que esta presenta, conociendo aspectos más concretos y contando nuestras experiencias con temáticas, situaciones, conceptos... tratados en dicha asignatura.

Por eso mismo, como hemos ido comentando la información será semanalmente. En esta primera semana de Septiembre, han dado comienzo las clases después de un corto pero intenso verano, donde todos hemos podido descansar y coger energía para este último curso. Como es habitual, en esta semana comenzamos con las presentaciones y acercamiento con el profesor/a y su método de trabajo.

En este caso, comenzamos la asignatura el Lunes 9 de Septiembre conociendo los aspectos clave de la Guía Docente, como son los contenidos, metodología y evaluación. Pero, la clase no se resumió simplemente en este hecho, si no que fue dinámica desde el primer momento.

Resultado de imagen de doraemonEs decir, realizamos una serie de presentaciones de manera aleatoria para conocernos todos un poco mejor y comentar porque habíamos elegido la asignatura y que recursos o materiales conocíamos. Toda esta actividad se llevo a cabo de una manera muy curiosa, puesto que el encargado de seleccionar que alumno/a debía comentar dichos aspectos era Doraemon. Si, Doraemon ya que era el muñeco que debíamos lanzar al compañero/a que queríamos que comentará todos estos aspectos, la sesiónde este día finalizó así.


Al día siguiente, día 10 de Septiembre tuvimos por primera vez la clase práctica en el aula de informática, donde profundizamos en dicho blog. El profesor nos informó de que manera podíamos realizarlo así como ejemplos de estos, nos pusimos manos a la obra y acabamos creando nuestro blog “ La caja de la pedagoga”.

Resultado de imagen de pedagogia

Posteriormente, tuvimos la sesión teórica correspondiente de dicho día y comenzamos a conocer más en profundidad los conceptos de materiales y recursos, siendo el blog y el aula virtual dos de ellos.

Además, uno de los aspectos que comentamos en clase fue el hecho de las visitas de las familias a clase siendo este un recurso para los alumnos/as. En nuestro caso, hemos podido conocer de antemano este aspecto ya que hemos podido participar con algunos de nuestros hermanos. Puesto que, realizaban jornadas de puertas abiertas así como actividades donde la profesora o el profesor necesitaban ayuda y ciertos padres, madres, hermanos/as … se prestaban a ayudarles.

De esta manera, todos salían ganando ya que tanto el profesor/a, alumnos/as y familiares pasaban un rato agradable aprendiendo todos juntos , los unos de los otros.

Por otro lado, para finalizar la sesión de dicho día vimos un visionado titulado “Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje”, todo esto consideremos que presenta relación con el texto de Montessori que debemos leernos para la sesión próxima.


Un saludo y os esperamos la próxima semana en La caja de la pedagoga.

Resultado de imagen de presentacion gif