Buenos dias, a partir de la clase de hoy Martes 17, hemos realizado una clasificación de los materiales que se usan dentro del aula. Para ello, los hemos dividido entre material impreso/escrito, material audiovisual y por último, material digital. A continuación, os presentamos la tabla con toda la información.
Material impreso/escrito
|
Material audiovisual
|
Material no fungible
|
Material fungible
|
Libro de texto
|
Cd-ROM
|
Sillas
|
Lápices
|
Periódicos
|
Radio casette
|
Mesas
|
Folios
|
Revistas
|
USB
|
Pizarra
|
Libretas
|
Fichas de trabajo
|
Proyector
|
Instrumentos musicales
|
Cartulinas
|
Enciclopedias
|
Películas
|
Regla, cartabón, etc.
|
Gomets
|
Diccionarios
|
Micrófono
|
Ordenadores
|
Bolígrafos
|
Libros de lectura
|
Pizarras intercativas
|
Tijeras
|
Ceras
|
Nosotras en concreto, estamos de acuerdo con María Montessori en algunas cuestiones, como puede ser la simplicidad de los materiales didácticos, y en el que estos materiales puedan ser del propio ambiente o contexto, pero también creemos que los niños y niñas imitan los actos de los adultos, y que por lo tanto, si que sería necesario materiales que representaran el entorno más cercano. Esto hará que nuestros niños y niñas desarrollen el juego simbólico, el autoconcepto, la empatía, y muchas otros aspectos del desarrollo infantil.
![Resultado de imagen de juego](https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/de301f98-60d3-435b-868a-41c50e643aa1.jpg?quality=82&w=760&h=430&crop=1)
A parte de la división o clasificación de los distintos materiales didácticos, esta semana hemos trabajado un texto de María Montessori y, sus materiales, en forma de debate. En clase, realmente no hubo un debate, sino que cada persona comentó una frase del texto que le gustaba y el porqué.
Después de escuchar a las compañeras, vimos que María Montessori, se centró excesivamente en los materiales dejando de lado la formación del profesorado, ya que ella entendía que si el material era perfecto, lo demás no sería necesario. Esto es algo en lo discrepamos.
![Resultado de imagen de metodo montessori](https://contenido365.com/wp-content/uploads/2018/12/metodo-montessori-1-1024x683.jpg)
Otra de las cosas que pudimos ver en el texto es que María Montessori defiende la simplicidad de los materiales, que no hace falta que sean réplicas de las cosas de los adultos, sino que pueden y deben ser cosas más simples y construidas de distinta manera, así lo pone en el texto, "un pedazo de madera y de tela que se prestan para poner cosas encima y combinar con el mobiliario, y encontraréis que un entusiasmo verdadero y activo nace en la minúscula comunidad infantil".
Una de las cuestiones que salió en el debate, a raíz de esta frase "cuando los niños querían usar cosas que no fueran juguetes, eran inmediatamente impedidos por un ¡estate quieto, no toques!", y fue la necesidad de explicar a los niños las cosas, de porqué hay cosas que no se pueden tocar y otras que sí.
En una Escuela Infantil (que no guardería) en las que hice las prácticas de Educación Infantil, se combina el juego heurístico (que es el juego con cosas de la naturaleza), los disfraces, jueguetes de plástico (eran los menos), juguetes hechos a partir de cosas del entorno (envases de casa, cosas de cocina que no fueran peligrosas, etc.), y lo más importante de todo esto, es que se dejaba al niño jugar libremente, de esta manera podían desarrollar el juego como más les apeteciese, y poder disfrutar del juego. Al final, este es el objetivo, la felicidad.
En definitiva, entendemos que con los conocimientos que tenemos hoy sobre la infancia y sobre el juego infantil, podemos llegar a la conclusión de que se pueden combinar diferentes tipos de juegos para que el aprendizaje sea el más adecuado, y sobretodo el más feliz.
Después de escuchar a las compañeras, vimos que María Montessori, se centró excesivamente en los materiales dejando de lado la formación del profesorado, ya que ella entendía que si el material era perfecto, lo demás no sería necesario. Esto es algo en lo discrepamos.
![Resultado de imagen de metodo montessori](https://contenido365.com/wp-content/uploads/2018/12/metodo-montessori-1-1024x683.jpg)
Otra de las cosas que pudimos ver en el texto es que María Montessori defiende la simplicidad de los materiales, que no hace falta que sean réplicas de las cosas de los adultos, sino que pueden y deben ser cosas más simples y construidas de distinta manera, así lo pone en el texto, "un pedazo de madera y de tela que se prestan para poner cosas encima y combinar con el mobiliario, y encontraréis que un entusiasmo verdadero y activo nace en la minúscula comunidad infantil".
Una de las cuestiones que salió en el debate, a raíz de esta frase "cuando los niños querían usar cosas que no fueran juguetes, eran inmediatamente impedidos por un ¡estate quieto, no toques!", y fue la necesidad de explicar a los niños las cosas, de porqué hay cosas que no se pueden tocar y otras que sí.
En una Escuela Infantil (que no guardería) en las que hice las prácticas de Educación Infantil, se combina el juego heurístico (que es el juego con cosas de la naturaleza), los disfraces, jueguetes de plástico (eran los menos), juguetes hechos a partir de cosas del entorno (envases de casa, cosas de cocina que no fueran peligrosas, etc.), y lo más importante de todo esto, es que se dejaba al niño jugar libremente, de esta manera podían desarrollar el juego como más les apeteciese, y poder disfrutar del juego. Al final, este es el objetivo, la felicidad.
En definitiva, entendemos que con los conocimientos que tenemos hoy sobre la infancia y sobre el juego infantil, podemos llegar a la conclusión de que se pueden combinar diferentes tipos de juegos para que el aprendizaje sea el más adecuado, y sobretodo el más feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario