Mira este vídeo y construye tus propios recursos

miércoles, 30 de octubre de 2019

Jaume Martínez Bonafé

Hola todos/as una semana más!!, esta semana nos hemos encargado de preparar una serie de preguntas a Jaume Martínez Bonafé, en base a los dos textos que hemos leído y analizado: "El cambio profesional a través de los materiales: una perspectiva de renovación pedagógica"  y,  "¿Cómo analizar los materiales?", centrándonos en este último texto. 
Las preguntas que redactamos fueron las siguientes:
- ¿Crees que los libros de texto son un buen  material para fomentar el trabajo en equipo?

- ¿Consideras que la participación en las aulas propicia un ambiente escolar democrático?

- ¿Qué opinas de la introducción de las nuevas tecnologías y los libros de texto en las aulas?

- ¿Qué tipo de contenidos crees que son más importantes actitudinales, conceptuales o procedimentales?

- ¿La evaluación debería ser del producto final o de todo el proceso?

- ¿Crees que el alumnado debería ser un participante activo en la selección de cómo se llevará a cabo la dinámica de las clases? Propuesta de Freinet. 

Coloquio con Jaume Martínez Bonafé

“Son necesarias la rebeldía, la capacidad crítica y una actitud estratégica para subsistir en el sistema” 


El pasado lunes contamos con la presencia del autor del artículo ¿Cómo analizar los materiales? Publicado en la Revista Cuadernos de Pedagogía nº 203 trabajado esta semana en clase.

Jaume Martínez Bonafé, fue profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Otras publicaciones suyas: Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con B. Salinas, 1988); Planificación Didáctica y Profesionalidad Docente (1993); Trabajar en la escuela. Profesorado y Reformas en el umbral del siglo XXI (1998); Ciudadanía, Poder y Educación (2003); Esfera pública, conocimiento escolar y didáctica crítica (2005); etcétera. Además de un gran número de colaboraciones en revistas de educación nacionales e internacionales.

“Mi propuesta es ampliar la mirada sobre qué es la escuela, el currículo, etc.”; “…el libro del aula coloniza la vida en el aula”. Con estas palabras inició Jaume una serie de reflexiones que dieron paso a un debate acerca del libro de texto y su protagonismo en la educación.  Efectivamente, el libro de texto condiciona, organiza y dirige la dinámica de la didáctica y de todo aquello que se lleva a cabo en las aulas. Las editoriales siempre se han encargado a través de grandes campañas de marketing y de otras estrategias de hacer los libros de texto cada vez más atractivos para la comunidad escolar, tanto para los docentes como para los padres de familia. No hay que olvidar que detrás de cada editorial hay una ideología y poderos intereses económicos y políticos. Desafortunadamente, el libro de texto se ha convertido en el recurso preferido por la mayoría del profesorado y al mismo tiempo el más odiado por el alumnado que ha sido “criado” por las pantallas. ¿Qué podría cambiar tal situación?

Desde el punto de vista de Jaume, un libro de texto concreta un temario cerrado y estático, que minimiza la capacidad creativa del docente para confeccionar su propio material, haciendo que se esfuerce cada día menos. Es por este motivo que Jaume se declara en contra de los libros de texto.

Defiende una Pedagogía en la que las niñas y los niños tienen derecho a ser educados en su cultura, idioma, etc. en el pleno desarrollo de su personalidad. Es decir, una pedagogía abierta y dinámica en la que cobre especial relevancia la autonomía del profesor que le permita enseñar así desde los intereses del alumnado. De esta forma, la educación podría fomentar una sociedad en la que se respete la pluralidad y diversidad. Jaume en su blog afirma: “… las escuelas (públicas) están al servicio de la emancipación de los seres humanos, y deben poner el conocimiento científico al servicio de ese apoyo emancipador”.

Por otro lado, Jaume considera que: “La hegemonía cultural sólo puede ser combatida con la hegemonía profesional”. Los docentes tienen la suficiente capacidad para elaborar sus propios recursos y no depender del uso exclusivo del libro de texto. Para ello, todos los profesionales de la educación deben ser autodidactas, críticos y permanecer en constante actualización profesional. Además de mantener una muy buena comunicación con su comunidad escolar, especialmente con los padres de familia que merecen estar informados sobre la metodología y la evaluación que reciben sus hijos. Hoy, en la Era Tecnológica, comunicarse con otras personas no es problema pues sobran opciones para hacerlo.

Jaume, también se postula como enemigo de las pruebas estandarizadas y de evaluación del rendimiento, ya que sólo miden un saber puntual que no ayudan a mejorar la calidad educativa. Actualmente, dichas pruebas no toman en cuenta los procesos de aprendizaje ni los diferentes contextos en que viven los alumnos. Miden el nivel de la calidad educativa (los resultados) estableciendo unos rankings que reflejan una realidad distorsionada y contribuyen a la segregación social. Ante esta situación educativa Jaume considera y nos aconseja que: “Son necesarias la rebeldía, la capacidad crítica y una actitud estratégica para subsistir en el sistema”.
Podemos concluir que todos los profesionales de la educación deben comprometerse y tener una implicación real en su quehacer diario para no perder la capacidad de autonomía.

Referencias:
Martínez, J. (1992). ¿Cómo analizar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, (203) pp. 1-10.
Martínez, J. (n.d.) Página personal de Jaume Martínez Bonafé. Universidad de Valencia: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.uv.es/bonafe/RECERCA.HTM
Martínez, J. (2013) Sobre evaluaciones, exámenes, educación y desobediencia. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/25/sobre-evaluaciones-examenes-educacion-y-desobediencia/






domingo, 13 de octubre de 2019

Tic,tac, tap



¡Buenas a todos/as! Bienvenid@s una semana más a La caja de la Pedagoga.

En primer lugar, cabe destacar que esta semana nos hemos centrado en trabajar un texto en el aula todos juntos, este texto es Tic, Tac, Tap y nos habla de la innovación educativa.

En segundo lugar, este texto trata aspectos muy significativos para los cambios que se han ido producido en las escuelas principalmente por la innovación de la que se iban dotando las aulas, los materiales… en la cuál el profesorado y la sociedad tienen un papel fundamental para dicha adaptación.

Es por eso que, en clase debatimos sobre el cambio de mentalidad respecto a la educación ya que en los años 80 hablábamos de esta como herramienta de cambio. Sin embargo, en la actualidad se ve como una inversión de futuro por parte de todos cuyo único objetivo es el beneficio personal o global.

Por otro lado, comentamos el tema de las nuevas tecnologías en las aulas y su uso. En nuestro caso, consideramos que las nuevas tecnologías son necesarias implantarlas en el aula puesto que forman parte de nuestra realidad, y de no tener ningún conocimiento de estas ni de su uso seríamos seres completamente ignorantes e inadaptados en nuestra sociedad.

Aunque, es cierto que debemos fomentar un buen uso de ellas y evitar que se acabe teniendo dependencia por dichas tecnologías.

Por otro lado, otro aspecto fundamental son los nuevos materiales para llevar a cabo las clases, como puede ser la tablet donde a través de esta llevan los libros de texto, se considera una innovación pero al fin y al cabo sigue siendo lo mismo solo ahorrando papel.

Es por eso, que debemos aprender a diferenciar cuando hablamos de una innovación educativa o de simplemente un cambio que presenta las mismas características a lo que ya conocíamos.

Por otro lado, en la sesión prácticas nos pusimos manos a la obra para realiza una unidad didáctica de un libro de texto seleccionado previamente. Dicha unidad deberá ser sencilla presentando como  llevaremos a cabo el tema seleccionado, teniendo en cuenta aspectos como la evaluación, los recursos, actividades, materiales…

En nuestro caso, nos hemos centrado en el libro de texto de Lengua y literatura de 3º ESO cuya editorial es Edebé. Hemos seleccionado el tema 8 cuyos contenidos son los siguientes:

- Lectura: “Al otro lado de la esfera”
- Educación Literaria ( El renacimiento, la lírica, la narrativa y Don Quijote de la Mancha)
- Comentario de texto: Lazarillo de Tormes

En cuanto a las competencias que queremos desarrollar con dicha unidad, son:

- Competencia en comunicación lingüística, donde pretendemos que el alumno adquiera progresivamente un vocabulario adecuado que le permita ampliar la capacidad expresiva y comprensiva, además de desarrollar la capacidad de delimitar la información que recibe de su entorno y mejorar el funcionamiento de las reglas de ortografía.

- Competencia social y ciudadana, basándonos en el respeto , convivencia y entendimiento entre personas.

- Competencia digital y en el tratamiento de la información , ampliando y compartiendo conocimientos.

- Competencia para aprender a aprender, mediante pautas para adquirir habilidades lingüisticas.

-  Competencia en autonomía e iniciativa personal, a través de la realización de trabajos orales u escritos con el objetivo de alcanzar ciertas metas.

Además, los objetivos que planteamos para dicha secuencia son muy precisos , puesto que buscamos desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto
explicativo, organizar los materiales y preparar la exposición y repasar las reglas ortográficas a partir de los errores del alumnado.

En cuanto a la metodología se adoptará un enfoque comunicativo fomentando las destrezas básicas de: escuchar, hablar, leer, escribir. El enfoque adoptado será por tareas, en cada sesión , los alumnos irán realizando tareas relacionadas con los contenidos. En la tarea final, se realizará una exposición oral sobre la lírica y la narrativa, dependiendo del tema acordado entre alumno/a-profesor/a.

Cabe destacar que, el aprendizaje será contextualizado, por descubrimiento y significativo , puesto que se partirá de las ideas previas del alumnado e irán descubriendo y construyendo su propio aprendizaje.

Los materiales y recursos que se necesitará, será el libro de texto, la libreta, colores,pizarra digital, bolígrafos, pizarra y ordenadores.

Respecto a la atención a la diversidad, las actividades que se llevarán a cabo serán para todos por lo que estarán adaptadas para que todos puedan disfrutar de la clase sin tener que sufrir cambios en la dinámica.

Por otra parte, hemos llevado a cabo la programación del desarrollo de las actividades que hemos propuesto para dicho tema. Las actividades planteadas son las siguientes:



Destrezas
Sesiones
Actuaciones del alumno/a
Concreción de tareas
Leer
1ª Sesión
- Lectura Inicial 
- Elaboración
- Lectura dinamizada del texto explicativo del cuadernillo. “ Al otro lado de la esfera”.

- Actividades del cuadernillo relativas al texto explicativo

Escribir
2ª Sesión
- Planificación
- Explicación
- Reparto de grupos y selección de temas.
- Visionado sobre el Renacimiento y explicación teórica de este
Escribir
3ª Sesión
- Textualización
 - Lectura del cuadernillo sobre “ Don  Quijote de la Mancha” y realización de las actividades del cuadernillo relativas a este.
Escribir
4ª Sesión
 -Textualización
 Lectura del cuadernillo sobre “ Lazarillo de Tormes” y realización de las actividades del cuadernillo relativas a este.
Hablar y Escuchar
5ª Sesión
- Elaboración
 -Preparación de los materiales para la exposición oral
Interacción
6ª Sesión
- Exposición oral
 - Por grupos de 6 personas exponer de manera oral el tema acordado de la lírica o la narrativa.
Interacción
7ª Sesión
-Revisión
- Autoevaluación y coevaluación en gran grupo de las exposiciones.

En cuanto a la evaluación que llevaremos a cabo será diversa, ya que partiremos en conocer los contenidos previos del alumnado a través de preguntas, es decir llevaremos a cabo una evaluación inicial.

También, nos centraremos en la evaluación del proceso a través de las diferentes tareas individuales y colectivas, así como la exposición final grupal. Se llevará a cabo una autoevaluación a través de un cuestionario en la última sesión.

Respecto a la evaluación sumativa, está constará de cuatro partes:


El instrumento de medición serán las rúbricas, donde tendremos en cuenta diferentes aspectos a evaluar de las diferentes tareas de comprensión  oral y escrita, y la producción escrita y oral.

Para finalizar, en esta semana del blog hemos aprendido a realizar una propuesta de unidad didáctica como la que hemos  presentado anteriormente, donde debemos definir con rigurosidad como llevaremos a cabo el tema, ya que de esta forma planificada será más fácil alcanzar los objetivos propuestos.

Muchas gracias por estar una semana más con nosotras, aprendiendo y disfrutando en La Caja de la Pedagoga. Os esperamos la próxima semana con más contenido y aportaciones.

¡Un saludo y hasta la próxima!

viernes, 11 de octubre de 2019

Estructuras innovadoras



Hola de nuevo!!, hoy vamos a tratar distintos diseños arquitectónicos, en concreto aquellos más modernos. En España, se suele mantener la misma arquitectura en la mayoría de colegios, una arquitectura donde suele haber tres edificios, o uno, pero con colores neutros, vallados, con el clásico campo de fútbol y baloncesto, los cuales ocupan la mayoría el espacio del patio. Por este motivo, os vamos a mostrar la arquitectura de colegios donde priman los colores y las estructuras alternativas. Estas escuelas son de distintos países, consideramos que la diferencia más llamativa de nuestras escuelas y las que os vamos a mostrar es la valla, el observar que nuestras escuelas las tengan ya dan una sensación de obligatoriedad, de no puedes salir hasta que cumplas tus horas. 

Las siguientes escuelas nos muestran una arquitectura totalmente distinta, muy interesante y llamativa, hechas para las necesidades de los niños y niñas, para todos los gustos, no solo abarcando el fútbol y el baloncesto que está muy bien, pero también debería existir espacio para los gustos de todos los niños y niñas.


Nanyang Primary School, Singapur

Espacios comunes, más amplios y abiertos. Zonas funcionales que potencian el lugar en el que se emplaza el colegio, una colina natural; por ello, el proyecto suma zonas verdes de juego aire libre.Líneas curvas horizontales de miles de colores para buscar dinamismo y una sensación de movimiento constante, sumadas a grandes columnas amarillas que soportan los puentes que conectan los diferentes edificios, son las claves de un diseño que parece haber surgido de la mente de un niño.

BREEAM Excellent primary school, Glasgow


Esta escuela está situada en plena naturaleza, junto a un lago, el sencillo edificio tiene mucho color por dentro y se ha usado sobre todo madera para sus materiales, transformándolo en un lugar agradable y armonioso. Un paraíso para aprender y disfrutar estudiando.

Kathleen Grimm School for Leadership and Sustainability, Staten Island


Genera la misma energía que consumen, pues el ser sostenible es un valor muy importante en esta escuela. Las placas solares predominan en el terreno de más de 6000m2 con un diseño innovador y minimalista que no deja escapar ningún detalle, como el de aprovechar al máximo la luz solar. Este es un principio muy interesante, las energías renovables, ya que nos enfrentamos a un cambio necesario para frenar destrucción del medioambiente y sus consecuencias.

New Sandy Hook Elementary School, Connecticut


Vistas a la naturaleza, mobiliario creativo y divertido, mucho color y otros elementos fueron los utilizados para crear un espacio en que los niños puedan desarrollarse de manera normal, el centro se adapta a sus principales inquilinos, los niños, de ahí sus formas sinuosas y divertidas, el uso de materiales naturales, las vistas a espacios verdes y el mobiliario colorido y creativo. Sin duda los niños y estudiantes estarán seguros en un espacio también inspirador y funcional.

Vittra School Telefonplan, Estocolmo



La destacada firma de diseño ha creado en Estocolmo, en manos de Rosan Bosch, una escuela con una distribución espacial y un mobiliario pensado a medida para niños. El diseño interior busca fomentar los valores educativos del colegio y ser herramienta para desarrollarlos en torno a las actividades cotidianas.
Fuera pupitres y sillas, en esta espacio hay icebergs gigantes, cines, laboratorios, plataformas móviles y zonas de relajación. Ir al cole puede ser muy emocionante.