Mira este vídeo y construye tus propios recursos

domingo, 13 de octubre de 2019

Tic,tac, tap



¡Buenas a todos/as! Bienvenid@s una semana más a La caja de la Pedagoga.

En primer lugar, cabe destacar que esta semana nos hemos centrado en trabajar un texto en el aula todos juntos, este texto es Tic, Tac, Tap y nos habla de la innovación educativa.

En segundo lugar, este texto trata aspectos muy significativos para los cambios que se han ido producido en las escuelas principalmente por la innovación de la que se iban dotando las aulas, los materiales… en la cuál el profesorado y la sociedad tienen un papel fundamental para dicha adaptación.

Es por eso que, en clase debatimos sobre el cambio de mentalidad respecto a la educación ya que en los años 80 hablábamos de esta como herramienta de cambio. Sin embargo, en la actualidad se ve como una inversión de futuro por parte de todos cuyo único objetivo es el beneficio personal o global.

Por otro lado, comentamos el tema de las nuevas tecnologías en las aulas y su uso. En nuestro caso, consideramos que las nuevas tecnologías son necesarias implantarlas en el aula puesto que forman parte de nuestra realidad, y de no tener ningún conocimiento de estas ni de su uso seríamos seres completamente ignorantes e inadaptados en nuestra sociedad.

Aunque, es cierto que debemos fomentar un buen uso de ellas y evitar que se acabe teniendo dependencia por dichas tecnologías.

Por otro lado, otro aspecto fundamental son los nuevos materiales para llevar a cabo las clases, como puede ser la tablet donde a través de esta llevan los libros de texto, se considera una innovación pero al fin y al cabo sigue siendo lo mismo solo ahorrando papel.

Es por eso, que debemos aprender a diferenciar cuando hablamos de una innovación educativa o de simplemente un cambio que presenta las mismas características a lo que ya conocíamos.

Por otro lado, en la sesión prácticas nos pusimos manos a la obra para realiza una unidad didáctica de un libro de texto seleccionado previamente. Dicha unidad deberá ser sencilla presentando como  llevaremos a cabo el tema seleccionado, teniendo en cuenta aspectos como la evaluación, los recursos, actividades, materiales…

En nuestro caso, nos hemos centrado en el libro de texto de Lengua y literatura de 3º ESO cuya editorial es Edebé. Hemos seleccionado el tema 8 cuyos contenidos son los siguientes:

- Lectura: “Al otro lado de la esfera”
- Educación Literaria ( El renacimiento, la lírica, la narrativa y Don Quijote de la Mancha)
- Comentario de texto: Lazarillo de Tormes

En cuanto a las competencias que queremos desarrollar con dicha unidad, son:

- Competencia en comunicación lingüística, donde pretendemos que el alumno adquiera progresivamente un vocabulario adecuado que le permita ampliar la capacidad expresiva y comprensiva, además de desarrollar la capacidad de delimitar la información que recibe de su entorno y mejorar el funcionamiento de las reglas de ortografía.

- Competencia social y ciudadana, basándonos en el respeto , convivencia y entendimiento entre personas.

- Competencia digital y en el tratamiento de la información , ampliando y compartiendo conocimientos.

- Competencia para aprender a aprender, mediante pautas para adquirir habilidades lingüisticas.

-  Competencia en autonomía e iniciativa personal, a través de la realización de trabajos orales u escritos con el objetivo de alcanzar ciertas metas.

Además, los objetivos que planteamos para dicha secuencia son muy precisos , puesto que buscamos desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto
explicativo, organizar los materiales y preparar la exposición y repasar las reglas ortográficas a partir de los errores del alumnado.

En cuanto a la metodología se adoptará un enfoque comunicativo fomentando las destrezas básicas de: escuchar, hablar, leer, escribir. El enfoque adoptado será por tareas, en cada sesión , los alumnos irán realizando tareas relacionadas con los contenidos. En la tarea final, se realizará una exposición oral sobre la lírica y la narrativa, dependiendo del tema acordado entre alumno/a-profesor/a.

Cabe destacar que, el aprendizaje será contextualizado, por descubrimiento y significativo , puesto que se partirá de las ideas previas del alumnado e irán descubriendo y construyendo su propio aprendizaje.

Los materiales y recursos que se necesitará, será el libro de texto, la libreta, colores,pizarra digital, bolígrafos, pizarra y ordenadores.

Respecto a la atención a la diversidad, las actividades que se llevarán a cabo serán para todos por lo que estarán adaptadas para que todos puedan disfrutar de la clase sin tener que sufrir cambios en la dinámica.

Por otra parte, hemos llevado a cabo la programación del desarrollo de las actividades que hemos propuesto para dicho tema. Las actividades planteadas son las siguientes:



Destrezas
Sesiones
Actuaciones del alumno/a
Concreción de tareas
Leer
1ª Sesión
- Lectura Inicial 
- Elaboración
- Lectura dinamizada del texto explicativo del cuadernillo. “ Al otro lado de la esfera”.

- Actividades del cuadernillo relativas al texto explicativo

Escribir
2ª Sesión
- Planificación
- Explicación
- Reparto de grupos y selección de temas.
- Visionado sobre el Renacimiento y explicación teórica de este
Escribir
3ª Sesión
- Textualización
 - Lectura del cuadernillo sobre “ Don  Quijote de la Mancha” y realización de las actividades del cuadernillo relativas a este.
Escribir
4ª Sesión
 -Textualización
 Lectura del cuadernillo sobre “ Lazarillo de Tormes” y realización de las actividades del cuadernillo relativas a este.
Hablar y Escuchar
5ª Sesión
- Elaboración
 -Preparación de los materiales para la exposición oral
Interacción
6ª Sesión
- Exposición oral
 - Por grupos de 6 personas exponer de manera oral el tema acordado de la lírica o la narrativa.
Interacción
7ª Sesión
-Revisión
- Autoevaluación y coevaluación en gran grupo de las exposiciones.

En cuanto a la evaluación que llevaremos a cabo será diversa, ya que partiremos en conocer los contenidos previos del alumnado a través de preguntas, es decir llevaremos a cabo una evaluación inicial.

También, nos centraremos en la evaluación del proceso a través de las diferentes tareas individuales y colectivas, así como la exposición final grupal. Se llevará a cabo una autoevaluación a través de un cuestionario en la última sesión.

Respecto a la evaluación sumativa, está constará de cuatro partes:


El instrumento de medición serán las rúbricas, donde tendremos en cuenta diferentes aspectos a evaluar de las diferentes tareas de comprensión  oral y escrita, y la producción escrita y oral.

Para finalizar, en esta semana del blog hemos aprendido a realizar una propuesta de unidad didáctica como la que hemos  presentado anteriormente, donde debemos definir con rigurosidad como llevaremos a cabo el tema, ya que de esta forma planificada será más fácil alcanzar los objetivos propuestos.

Muchas gracias por estar una semana más con nosotras, aprendiendo y disfrutando en La Caja de la Pedagoga. Os esperamos la próxima semana con más contenido y aportaciones.

¡Un saludo y hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario