Mira este vídeo y construye tus propios recursos

miércoles, 30 de octubre de 2019

Jaume Martínez Bonafé

Hola todos/as una semana más!!, esta semana nos hemos encargado de preparar una serie de preguntas a Jaume Martínez Bonafé, en base a los dos textos que hemos leído y analizado: "El cambio profesional a través de los materiales: una perspectiva de renovación pedagógica"  y,  "¿Cómo analizar los materiales?", centrándonos en este último texto. 
Las preguntas que redactamos fueron las siguientes:
- ¿Crees que los libros de texto son un buen  material para fomentar el trabajo en equipo?

- ¿Consideras que la participación en las aulas propicia un ambiente escolar democrático?

- ¿Qué opinas de la introducción de las nuevas tecnologías y los libros de texto en las aulas?

- ¿Qué tipo de contenidos crees que son más importantes actitudinales, conceptuales o procedimentales?

- ¿La evaluación debería ser del producto final o de todo el proceso?

- ¿Crees que el alumnado debería ser un participante activo en la selección de cómo se llevará a cabo la dinámica de las clases? Propuesta de Freinet. 

Coloquio con Jaume Martínez Bonafé

“Son necesarias la rebeldía, la capacidad crítica y una actitud estratégica para subsistir en el sistema” 


El pasado lunes contamos con la presencia del autor del artículo ¿Cómo analizar los materiales? Publicado en la Revista Cuadernos de Pedagogía nº 203 trabajado esta semana en clase.

Jaume Martínez Bonafé, fue profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Otras publicaciones suyas: Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con B. Salinas, 1988); Planificación Didáctica y Profesionalidad Docente (1993); Trabajar en la escuela. Profesorado y Reformas en el umbral del siglo XXI (1998); Ciudadanía, Poder y Educación (2003); Esfera pública, conocimiento escolar y didáctica crítica (2005); etcétera. Además de un gran número de colaboraciones en revistas de educación nacionales e internacionales.

“Mi propuesta es ampliar la mirada sobre qué es la escuela, el currículo, etc.”; “…el libro del aula coloniza la vida en el aula”. Con estas palabras inició Jaume una serie de reflexiones que dieron paso a un debate acerca del libro de texto y su protagonismo en la educación.  Efectivamente, el libro de texto condiciona, organiza y dirige la dinámica de la didáctica y de todo aquello que se lleva a cabo en las aulas. Las editoriales siempre se han encargado a través de grandes campañas de marketing y de otras estrategias de hacer los libros de texto cada vez más atractivos para la comunidad escolar, tanto para los docentes como para los padres de familia. No hay que olvidar que detrás de cada editorial hay una ideología y poderos intereses económicos y políticos. Desafortunadamente, el libro de texto se ha convertido en el recurso preferido por la mayoría del profesorado y al mismo tiempo el más odiado por el alumnado que ha sido “criado” por las pantallas. ¿Qué podría cambiar tal situación?

Desde el punto de vista de Jaume, un libro de texto concreta un temario cerrado y estático, que minimiza la capacidad creativa del docente para confeccionar su propio material, haciendo que se esfuerce cada día menos. Es por este motivo que Jaume se declara en contra de los libros de texto.

Defiende una Pedagogía en la que las niñas y los niños tienen derecho a ser educados en su cultura, idioma, etc. en el pleno desarrollo de su personalidad. Es decir, una pedagogía abierta y dinámica en la que cobre especial relevancia la autonomía del profesor que le permita enseñar así desde los intereses del alumnado. De esta forma, la educación podría fomentar una sociedad en la que se respete la pluralidad y diversidad. Jaume en su blog afirma: “… las escuelas (públicas) están al servicio de la emancipación de los seres humanos, y deben poner el conocimiento científico al servicio de ese apoyo emancipador”.

Por otro lado, Jaume considera que: “La hegemonía cultural sólo puede ser combatida con la hegemonía profesional”. Los docentes tienen la suficiente capacidad para elaborar sus propios recursos y no depender del uso exclusivo del libro de texto. Para ello, todos los profesionales de la educación deben ser autodidactas, críticos y permanecer en constante actualización profesional. Además de mantener una muy buena comunicación con su comunidad escolar, especialmente con los padres de familia que merecen estar informados sobre la metodología y la evaluación que reciben sus hijos. Hoy, en la Era Tecnológica, comunicarse con otras personas no es problema pues sobran opciones para hacerlo.

Jaume, también se postula como enemigo de las pruebas estandarizadas y de evaluación del rendimiento, ya que sólo miden un saber puntual que no ayudan a mejorar la calidad educativa. Actualmente, dichas pruebas no toman en cuenta los procesos de aprendizaje ni los diferentes contextos en que viven los alumnos. Miden el nivel de la calidad educativa (los resultados) estableciendo unos rankings que reflejan una realidad distorsionada y contribuyen a la segregación social. Ante esta situación educativa Jaume considera y nos aconseja que: “Son necesarias la rebeldía, la capacidad crítica y una actitud estratégica para subsistir en el sistema”.
Podemos concluir que todos los profesionales de la educación deben comprometerse y tener una implicación real en su quehacer diario para no perder la capacidad de autonomía.

Referencias:
Martínez, J. (1992). ¿Cómo analizar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, (203) pp. 1-10.
Martínez, J. (n.d.) Página personal de Jaume Martínez Bonafé. Universidad de Valencia: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.uv.es/bonafe/RECERCA.HTM
Martínez, J. (2013) Sobre evaluaciones, exámenes, educación y desobediencia. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/25/sobre-evaluaciones-examenes-educacion-y-desobediencia/






No hay comentarios:

Publicar un comentario