Estudiem les coses al
voltant de la Cuina
Analizar materiales
educativos
¡¡Hola una semana más!!
Al día siguiente, después de haber reflexionado con Jaume
Martínez sobre los libros de texto, seleccionamos y analizamos un material escolar
desde su perspectiva de “cómo analizar los materiales”. Además, realizamos una
valoración de la secuencia didáctica de esta propuesta educativa.
La propuesta Jaume consta de un esquema-cuestionario
compuesto por dos partes: la primera, es una ficha que nos ayuda a identificar
las características técnicas y, la segunda, es un guión de cuestiones para desarrollar
el debate del análisis del material. Tras seguir las pautas de dicho
instrumento práctico obtuvimos los siguientes resultados:
Estudiem coses al voltant de la Cuina, es un material en soporte papel. Se trata de dos cuadernillos, una para el alumno y otro para el profesor. El cuadernillo del alumno presenta una unidad didáctica sobre la cocina dirigida a alumnos de Educación Primaria. Esta unidad didáctica fue elaborada por un grupo de maestros miembros del Seminario de Proyectos Curriculares del MRP “Escola d’Estiu del País Valencià-Comarques Centrals” de Valencia, aproximadamente en el año 1990. El modelo pedagógico que sigue este material es Constructivista con una secuencia didáctica abierta y dinámica, ya que las actividades propuestas permiten realizar cambios en función de las necesidades del grupo. Los contenidos culturales son acordes a la época en que fueron elaborados y eran adecuados para el nivel Primaria, debido a que es un material flexible al ser abierto y dinámico. Por ende, al tratarse de un material para una escuela de verano se da la interacción entre alumnos de diferentes niveles al poderse desarrollar las actividades tanto de forma grupal e individual. El contenido de esta unidad didáctica trata un ámbito cercano y familiar en la vida cotidiana del niño. Dicho contenido es reforzado a través de imágenes, fichas, láminas, dibujos, fotografías, material recortable, etc. Se pretende que alumno y docente tengan en todo momento un rol activo en el desempeño de todas las actividades.
Al debatir los tópicos de análisis propuestos pudimos concluir que este
material:
- Sugiere un modelo pedagógico constructivista que busca el aprendizaje significativo, activo y crítico del alumno a través de los contenidos y de la interacción social en la comunidad escolar.
- Los contenidos culturales son presentados de manera global, visual y flexible. Mediante diversas actividades abiertas individuales y grupales se pretende que los alumnos conozcan e identifiquen conocimientos cotidianos. Al mismo tiempo que éstos contribuyen al desarrollo y la práctica de valores como la solidaridad, amistad, respeto, responsabilidad, trabajo en grupo, etc.
- Las estrategias didácticas están sujetas a la creatividad del profesorado en función de las necesidades e intereses del grupo. La estructura y el estilo de las tareas fomentan la interacción entre la cognición, la afectividad y la valoración social y cultural.
- El cuaderno del profesor favorece y potencia la adaptación e introducción de nuevas ideas. Requiere de un profesorado activo, creativo y dinámico, comprometido con los valores de su vocación profesional. Coordinador e impulsor de las experiencias de aprendizaje para que sus alumnos se relacionen con su entorno.
- Los alumnos construyen sus propios aprendizajes significativamente con la asimilación gradual los conocimientos, la interacción social y las relaciones que establezca con su entorno. Este material fomenta el trabajo en grupos flexibles.
- La evaluación, igualmente que las actividades, cuenta con un ejemplo o sugerencia. Es totalmente flexible para que el profesorado la ajuste a sus objetivos de aprendizaje previstos desde el inicio de su planeación escolar. Además, la elaboración y experimentación de este material contó con un programa de investigación para averiguar su repercusión en la innovación curricular.
Recordemos que para la elaboración y la
valoración o análisis de materiales existen diferentes criterios que
podemos adoptar. Un ejemplo de ello, lo encontramos en la propuesta de Jaume
Martínez Bonafé. Otros ejemplos, los podemos encontrar en el artículo “Pautas y
criterios de análisis y evaluación de materiales curriculares” de Juan Manuel
Méndez Garrido (2001).
Por otra parte, en la propuesta del
material “Estudiem coses
al voltant de la Cuina” observamos una secuencia didáctica abierta, flexible que
abarca diferentes áreas. La estructura de esta unidad didáctica ofrece una
serie de fichas que pueden ser modificadas o aplicadas según las actividades y
contenidos que se deseen impartir en los diferentes cursos de la Educación
Primaria. El empleo de este material en el aula promueve la participación, el
pensamiento crítico, la reflexión, el debate, las interacciones e interrelaciones
de los profesores con sus alumnos y entre los mismos alumnos, en un ambiente de
trabajo cooperativo. Al mismo tiempo que se practican y aprenden valores como
el respeto, la amistad, la solidaridad, la autoestima, etc. Este material invita
al profesorado a trabajar fuera del aula y aprovechar el entorno para el
desarrollo de las actividades que planee para abordar los contenidos
propuestos.
Definitivamente, es una propuesta educativa que motiva la
capacidad creativa e investigadora del profesorado de su propia labor.
Referencias:
Martínez, J. (1992).
¿Cómo analizar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, (203) pp. 1-10.
Méndez, J. (2001). Pautas y
criterios de análisis y evaluación de materiales curriculares. Agora digital,
(2).
Monclús, C., Sanz, C. y Coscollà, I.
(1990). Estudiem coses al voltant de la Cuina. Valencia, España: MRP,
Escola d’Estiu del País Valencià.
No hay comentarios:
Publicar un comentario