Mira este vídeo y construye tus propios recursos

domingo, 3 de noviembre de 2019

Libros de texto

Durante la sesión de esta semana profundizamos sobre el tema del libro de texto. Para ello, hemos trabajado con los cuatro documentos expuesto por el profesor, en estos se profundiza sobre dicha temática así como su repercusión en los docentes.

Respecto al texto PARA QUÉ PROFESORES Y PROFESORAS SI YA TENEMOS LIBROS DE TEXTO de Jurjo Torres Santome, se destacan diferentes aspectos a comentar. Una de las ideas principales es que los libros son materiales revisados por lo que los contenidos que se abarcan son seleccionados.
Resultado de imagen de libros de texto
Además, habla de que las Editoriales son las encargadas de agrupar esos contenidos mínimos y máximos que se deben trabajar en el aula. También, se centra en las críticas que recibe el profesorado si se deja de lado el libro de texto, añadiendo que este se trata de un producto político. Destacando que estamos en una sociedad guiada por el consumismo y que dicha situación se ve reflejada en los libros de texto, por lo que es necesario unos recursos didácticos alternativos como es el caso de las técnicas de Freinet.

Por otro lado, el hecho de centrarnos en dicho material produce una descualificación profesional del docente puesto que los libros dominan los contenidos y la dinámica del aula, ya que estos permiten:

1. Reducir las inversiones en la producción y en el sistema educativo
2. Incrementar el ritmo y la cantidad de trabajo
3. Controlar el trabajo del obrero y del profesor
4. Emplear y sustituir personal con gran comodidad

Todo esto, presenta una relación directa con el artículo de los LIBROS DE TEXTO Y PROFESIONALIDAD DOCENTE de Ana López Hernández.

En este documento se centra en conocer que es la profesionalidad dividiendo este aspecto en dos tipos. La profesionalidad restringida (centrada en la competencia en el aula y en el
niño) y la profesionalidad amplia (incluye, además, la consideración de la labor dentro del contexto más amplio de la escuela, la comunidad y la sociedad).

Es importante tener en cuenta que, los materiales curriculares que se utilizan pueden dificultar o impedir la colaboración profesional como es el caso de los libros de texto que conllevan la pérdida de la autonomía profesional, ya que gobiernan la vida de la clase.

Resultado de imagen de MATERIALES

Por otra parte, es importante tener en cuenta los contenidos que se dan en clase ya que de cierta manera influencian al alumno/a, es por eso que en el texto ANÁLISIS DE LA AUSENCIA DE LAS MUJERES EN LOS MANUALES DE LA ESO:UNA GENEALOGÍA DE CONOCIMIENTO OCULTA de Ana López Navajas hace una reflexión sobre el papel de la mujer en los libros de texto.

En dicho artículo, aparece demostrado con diversos datos que las mujeres están olvidadas en dicho material , ya que no cuentan con la tradición cultural sobretodo en Educación Secundaria.

Por ejemplo, las asignaturas de ciencias mantienen un porcentaje de presencia femenina en torno al 8%, por debajo de la media y a medida que los cursos aumentan de nivel y los contenidos ganan en profundidad la presencia disminuye todavía más.

En definitiva, los resultados demuestran que con el paso del tiempo está situación no ha mejorado y el sexismo hacia la mujer sigue formando parte del recurso. Es fundamental tener en cuenta que nuestra ausencia marca una carencia cultural con un alcance social mayor. Por eso mismo, es necesario cambiar la realidad y  crear instrumentos que permitan revertir está situación.

¡Un saludo, nos vemos pronto! 


Resultado de imagen de nos vemos

No hay comentarios:

Publicar un comentario