Mira este vídeo y construye tus propios recursos

lunes, 23 de diciembre de 2019

Entrada Complementaria

5 recursos educativos para aulas del siglo XXI

En este sentido, algunos de los recursos educativos que se han introducido en las aulas del siglo XXI son:

El ‘m-learning’

El empleo de los dispositivos móviles y las tabletas contribuyen, si son correctamente utilizados, a simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma nueva e innovadora.
El llamado ‘m-learning’ consiste en “la utilización de tecnología móvil (smartphones, tabletas, consolas de juego, lectores electrónicos, reproductores de audio…), sola o en combinación con cualquier otro tipo de tecnología de la información y las comunicaciones, a fin de facilitar el aprendizaje en cualquier momento y lugar”, según el trabajo Directrices para las políticas de aprendizaje móvil de la Unesco.  
En este sentido, estas tecnologías -dada su ubicuidad, accesibilidad y versatilidad- permite poner a disposición de docentes y alumnos una “gran variedad de contenidos educativos, conversar y compartir información con otros educandos, solicitar apoyo a compañeros e instructores o facilitar la comunicación productiva”.

Robótica educativa

Los robots y sus aplicaciones empiezan a ser los nuevos compañeros de clases de muchos alumnos españoles, siguiendo la tendencia iniciada en otros países europeos como Finlandia o Reino Unido. En Estados Unidos, por ejemplo, existen unos 600 centros que utilizan Dash & Dot, uno de los recursos educativos disponibles dentro de esta gama de productos.
Aunque por el momento su uso no está muy extendido, el futuro que presenta la robótica educativa es muy prometedor y las editoriales ya han comenzado a desarrollar softwares y hardwares especializados para las distintas etapas formativas.
Este nuevo instrumento de aprendizaje potencia la creatividad, el pensamiento computacional, la capacidad organizativa, la toma de decisiones, la empatía, las destrezas motoras, el respeto, el trabajo en equipo o la imaginación.

Realidad aumentada

Uno de los recursos educativos vinculados a la realidad aumentada son los códigos QR, que se transforman, dentro del entorno educativo, en una ventana al mundo gracias a su conexión con material y contenidos de internet.
Es habitual verlos en numerosos objetos, sobre todo en el sector publicitario, pero ¿por qué no incorporarlos al aula? Estos códigos bidimensionales redirigen a un sitio web concreto a través de su escaneo con un dispositivo móvil o tablet, y tanto su creación como su lectura es muy sencilla, existiendo numerosas apps y plataformas para ello. Así, un docente puede incorporar estos elementos de realidad aumentada a sus lecciones, permitiendo que el alumno pueda ampliar los conocimientos sobre un determinado tema a través del redireccionamiento del código QR.
Junto a ellos, los centros también pueden incorporar softwares de realidad aumentada que permiten construir un entorno de aprendizaje más complejo mediante la combinación de imágenes del mundo real con otras virtuales. Conocer los huesos y músculos de la anatomía a través del propio cuerpo, realizar visitas por un museo o monumento, convertirse en el protagonista de un cuento, etc. son algunos de los usos de esta herramienta, en la que solo es necesario contar con conexión a internet y cámara web.

Impresoras 3D

Según NMC Horizon Project, una iniciativa de análisis de tecnologías emergentes en educación, investigación, creación y gestión de la información, la impresión 3D será una de las tendencias que se adoptarán en la Enseñanza Superior en un plazo de entre cuatro y cinco años.
Sus aplicaciones, aún por explorar, van desde la reproducción de órganos o partes del cuerpo de cualquier ser vivo para su estudio o la impresión de mapas en tres dimensiones para conocer la topografía de una determinada zona, hasta la creación de obras artísticas tridimensionales o maquetas de monumentos.

viernes, 20 de diciembre de 2019


Entrada Complementaria


¿Conoces Activilandia?






Activilandia es un parque temático virtual dedicado especialmente a la alimentación sana, los buenos hábitos de vida y al ocio activo con el objetivo de combatir la obesidad infantil. La Estrategia NAOS de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad crearon Activilandia como una campaña divulgativa para sensibilizar e informar de una forma divertida y atractiva, aprovechando al máximo las TIC.

Esta plataforma virtual ofrece contenidos altamente educativos y lúdicos en formatos audiovisuales como juegos digitales interactivos, vídeos, canciones, guías en formato pdf, animaciones 2D y 3D, concursos, audios, etc. Su acceso es gratuito y cualquier persona que disponga de internet puede acceder libremente. Está dirigida principalmente a niños de 6 a 12 años, además de las familias, los centros escolares y educadores con la finalidad de informar y motivar cambios en la alimentación y la práctica de ejercicio para poder adquirir nuevos comportamientos más saludables en la vida diaria.

En Activilandia se utilizan iconos, conceptos y referencias visuales de los parques temáticos infantiles para que sea fácil de “visitar”. Su acceso es gratuito, desde cualquier ordenador o dispositivo móvil que cuente con señal de internet y puede explorarse libremente para descubrir fácilmente todas las atracciones. Este parque está formado por diez atracciones temáticas, tres actividades especiales, un concurso y un pasaporte Activilandia. Todas las atracciones conservan la misma estructura compuesta por un audio de presentación, un vídeo explicativo de la temática abordada en esa atracción, un juego interactivo y un material didáctico en formato pdf para descargar.

Los temas abordados en cada atracción son:

·       Imaginatorium. Es una cúpula de cine 3D que trata la mente y la imaginación.
  • Emoción al límite. Es una montaña rusa donde se abordan las emociones y la resolución de conflictos.
  • La máquina de latir. Una gran noria con un corazón en el centro trata el corazón y su sistema circulatorio.
  • Fuerza y poder. En un volcán a punto de erupcionar se tratan los músculos, los huesos, las articulaciones: fuerza, energía y actividad física.
  • Misión familias. Es un parque con jardines y juegos al aire libre está dedicado a sugerir actividades para realizar en familia.
  •  Diverdeportes. Es un polideportivo en el que el personaje de Lazy Town: Sportacus enseña a hacer deporte en general, actividad física.
  • Los requetebuenos. Una zona de hostelería, restauración, merendero, etc., típica de los parques temáticos está dedicada al mundo de la alimentación, nutrición, dieta equilibrada de la mano del cocinero español de Lazy Town: Pablo Fantástico.
  • Escenario Activilandia. En un auditorio al aire libre dedicado a la música y el baile donde la invitada especial es Stephanie, personaje de Lazy Town.
  • Torre centenaria. Es una gran torre de comunicaciones futurista dedicada al crecimiento equilibrado, la longevidad.
  • Observatorio. Una estación con un tren que recorre todo el parque, dedicada a informar sobre las ventajas y beneficios de Activilandia para los niños y familias.
      Las tres actividades especiales, también contienen materiales descargables:
  •         Cine de acción (vídeos de carácter motivador).
  •     Parque de juegos al aire libre (juegos tradicionales para jugar individualmente o en grupos).
  •      Laboratorio (ideas geniales y otras garrafales).
  • El Concurso Activilandia consiste en participar sugiriendo nuevas atracciones para el parque. Y, el Pasaporte Activilandia es un registro básico, de acceso virtual, en el que se recibe un sello cada vez que se visita por primera vez una atracción temática.

    En resumen, este proyecto educativo y divulgativo, es atractivo y comprensible para los niños. Además, incluye advertencias del tiempo de visita virtual adecuada, a partir de los 45 minutos aparecen constantes avisos para volver al día siguiente.  Puede ser utilizado tanto en casa como en el aula o en cualquier lugar porque también está disponible en App. Los contenidos que ofrece son claros, específicos y apoyan a padres y educadores. Los materiales disponibles, tanto audiovisuales como pdfs son prácticos, flexibles y generan otras ideas creativas de cómo se puede abordar el tema de cómo conseguir una alimentación y vida más saludables en familia.

Más información:





¡Hola buenos días a todas y todos!

Nuestra última clase


Hoy, en nuestra última clase de Materiales y Recursos para la Enseñanza, el profesor Carles dedicó esta sesión a “tutorías de grupo” para terminar de revisar los diferentes trabajos de los grupos.
En nuestro grupo, mientras nos llegaba el turno de revisión, continuamos elaborando nuestros materiales. Tomando decisiones para mejorarlo y darle una buena presentación al trabajo realizado hasta el momento. También, aprovechamos esta sesión para comentar cuestiones y afinar algún detalle sobre el otro trabajo del Análisis de un material que aún le tenemos en proceso de elaboración. En ello estábamos, nos cuando llegó el momento de la revisión del material realizado, que trata el tema de los cuidados del medio ambiente.
Afortunadamente, nos fue muy bien en la revisión pues fueron pocas las observaciones y muy pequeños los detalles que debemos corregir respecto a los materiales del alumno. Ahora, por ejemplo, nos hace falta:
·       Eliminar algunas fotos del apartado del alumno y/o pasarlos al del profesor (folios, material escolar, pizarras, etc.) porque resultan obvios o simplemente es evidente que existen en el centro escolar y no hace falta ser tan explícitos.
·       En los casos en que se vaya a trabajar con material audiovisual como son las diapositivas u otras proyecciones, sólo debemos mostrar las que se le entregarán al alumno.
·       En el caso de la actividad de plantar un árbol, hace falta agregar algunas indicaciones al alumno de cómo deberá plantar el esqueje en la actividad que se llevará a cabo.
En general, podríamos decir que hasta ahora nuestro trabajo está bastante bien realizado. Respecto a la propuesta del material del profesor, no recibimos ningún comentario. La revisión de este apartado fue muy rápida y escasa, pero entendemos que la parte del alumno es la que tiene mayor peso debido a que desde allí parte y va relacionado el resto del trabajo que presentaremos.
Por otra parte, decidimos aprovechar la atención del profesor Carles para que nos resolviera algunas dudas que nos surgieron a partir de la segunda evaluación del blog. Ya que, a diferencia de septiembre y octubre, en noviembre habíamos mejorado y aumentado bastante nuestro trabajo en él. Por ejemplo, aumentamos las entradas complementarias, profundizamos más en todas las entradas, incluimos las etiquetas, realizamos muchísimas más entradas, mejoramos el orden del contenido del blog, etc. Para esta revisión – “aclaración de la nota otorgada”, el profesor primero nos pidió ver la 2ª rúbrica con nota que recibimos y después del blog en línea para darle una revisión superficial, de la cual nos realizó las siguientes observaciones:
  •      Algunos puntos de los señalados en la rúbrica no se corresponden con lo mostrado en nuestro blog. Porque, por ejemplo, las entradas complementarias que hemos ido realizando, no todas figuran del todo bien identificadas. 
  • Hace falta crear una etiqueta especial de “Entradas complementarias” para su fácil localización.
  • Falta profundizar en algunos contenidos tratados.
  • Debemos aumentar las entradas complementarias.
  • Nos falta agregar las entradas de las últimas clases de los trabajos en grupo.
Después de estas sugerencias y algunas aclaraciones respecto a la nota obtenida, el profesor nos comentó que volvería a revisar con calma nuevamente nuestro blog a lo largo de esta semana, porque debido a que son muchos blogs los que revisa, cabía la posibilidad de haber pasado alguna cosa por alto. Por nuestra parte, atenderemos a todas las sugerencias y observaciones realizadas en ambos trabajos y en el blog, para que cuanto antes podamos entregarlos por el aula virtual. Así como también, con esta entrada finalizamos las publicaciones de este blog, un diario de clases y con ello terminar el trabajo de la asignatura.

Compañeras y compañeros, mucha suerte y éxito en los exámenes, las prácticas, el TFG y todo lo que os propongáis.
¡Felices fiestas!




En esta semana hemos estado trabajando  sobre el análisis del material. Para ello hemos leído  y trabajado con el texto de Jaume Martínez Bonafé “¿como analizar los materiales?”

A partir de este texto hemos visto las diferentes partes que debemos analizar, así como las que debería tener un material para que fuera un recurso completo.




Por otro lado, una vez que ya hemos tenido este punto de partida y visión de como enfocar el trabajo , hemos seleccionado el material al que vamos a hacer referencia y el que analizaremos.

Dicho material lo hemos extraído de  la siguiente  página web EDUCAR:



 En esta página se ofrecen materiales a diferentes niveles y ciclos, así como diversas áreas. También, aparecen las guías tanto para docentes como para el alumnado.

Por otro lado, a lo largo de esta semana nos  hemos enfocado en realizar el análisis de   
dcho material, por lo que hemos aprovechado las sesiones de las asignatura así como horas externas para poder llevar a cabo el análisis de manera conjunta.

Hemos observado que es difícil encontrar un material que abarque todos los aspectos para que este completo, por lo que las propuestas de mejora a la hora de la elaboración son diversos.

 También es importante destacar que muchos de los apartados ni si quieran se dan , como es el caso de los informes que no se adjuntan con el material.

En nuestro caso, el material se llama “ somos iguales pero diferentes” y abarca la etapa de Primaria, donde se trabaja la prevención de prácticas discriminatorias y abunda el material visual como son las imágenes.
En definitiva, hemos realizado un análisis en profundidad de dicho material el cuál le presentaremos al profesor, con la intencionalidad de comprender la necesidad de realizar un buen material educativo así como la complejidad que presenta.



Esperamos que os sirva la información, os esperamos la próxima semana.

¡¡¡¡Hasta pronto !!!!!



ENTRADA COMPLEMENTARIA


¡¡¡Buenas una semana más a todos/as!!!

Hoy hablaremos de Quizlet , un sitio web interactivo especializado en el aprendizaje de manera práctica.
  

En esta web podemos encontrar diferentes temáticas como son las artes y  letras, ciencia, idiomas, matemáticas… Para poder utilizar este recurso es necesario registrarse en la web, esto es completamente gratuito por lo que permite tener un banco de recursos a nuestro alcance, tanto para estudiar como para enseñar.

Por otro lado, es importante destacar que como objetivo pretende capturar el conocimiento mundial para poder permitir que cualquier individuo libere su potencial de aprendizaje, así como se desarrolle a nivel integral.

Además, con este recurso se puede ofrecer un material didáctico que promueva un aprendizaje colaborativo y divertido, donde tanto docentes como alumnos/as pueden trabajar conjuntamente.

También , cabe destacar que esta web nos permite  crear nuestras propias clases en el formato que deseemos ( audios,vídeos, presentaciones…), añadiendo que dicha plataforma nos ofrece un sistema de evaluación que informa al docente sobre el avance que se ha producido respecto a la materia a diferentes niveles.

En dicha plataforma, el dispositivo móvil es un elemento importante ya que se puede escanear un código QR que permite trabajar desde ahí, considerando que esto es una facilidad.

Por otra parte, consideramos que es una buena fuente de información   porque permite practicar y dominar lo que estás aprendiendo. Los ejercicios que se presentan son dinámicos y con respuestas de diferentes maneras.

Además, su uso es sencillo como se observa en el siguiente vídeo que hemos adjuntado para comprender fácilmente y en profundidad  su utilización y contenidos.


¡¡Os recomendamos este recurso educativo e interactivo para que hagáis uso de él!!!

Nos vemos pronto con nuevo contenido.

¡¡¡¡Un saludo!!!!


Hola una semana más!
Esta semana hemos empezado a concretar nuestro material. En un principio lo íbamos a hacer para la etapa de infantil, pero vimos que era un material muy reducido y limitado. Por lo tanto, decidimos realizarlo para la etapa de primaria, en concreto para tercero o cuarto de primaria.
En las primeras reuniones que tuvimos para hablar del material, observamos la necesidad que existe en la educación de tratar el tema de cuidar el medioambiente, y por lo tanto, al final decidimos que nuestro material iba a estar enfocado a cubrir esta necesidad.
Después de decidir la temática de nuestro material, decidimos cuales iban a ser nuestras actividades, y que materiales, objetivos y contenidos iban a tener éstas. Las actividades que decidimos fueron las siguientes:

-       “Construyendo un planeta más limpio”
-       “Reutilizamos cosas de casa”
-       “Aprendemos a reducir el uso del agua, plástico y el papel”
-       “Conocemos transportes menos contaminantes”
-       “Plantamos árboles para un futuro más limpio”
-       “Hoy vamos caminando al cole!”

A continuación, las fuimos desarrollando una por una, concretando los objetivos, contenidos y materiales se iban a trabajar en cada una de las actividades.

Hasta luego y feliz semana!
Resultado de imagen de hasta luego

lunes, 16 de diciembre de 2019


Los entornos virtuales
¿enseñanza innovadora o tradicional?





En esta ocasión reflexionamos sobre qué tipo de enseñanza proporcionan los entornos virtuales ¿innovadora o tradicional? Para ello, abordamos el artículo “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento” de Javier Onrubia que propone, desde un enfoque teórico constructivista y sociocultural, una guía u orientación para analizar los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje abordando los conceptos de “actividad conjunta”, “ayuda pedagógica” y “construcción del conocimiento”. Además, expone una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar y evaluar los entornos y los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Onrubia en primer lugar, considera que el aprendizaje virtual es “… un proceso de (re) construcción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz …” De esta manera, la actividad mental constructiva de los alumnos y la calidad de ésta serán la esencia para lograr la calidad del aprendizaje. Esto implica principalmente, que tanto la estructura y la organización interna del contenido a aprender como la adaptación meticulosa del proceso de aprendizaje a las características de los alumnos a los que se dirige deben ser el centro del diseño de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje virtual. Así como también, el aprendizaje virtual debe incluir dos tipos de representaciones: el significado del contenido a aprender y el sentido que tiene aprender ese contenido. En segundo lugar, la enseñanza virtual es “… la ayuda educativa ofrecida por el profesor.” Un proceso “… que permita la adaptación dinámica, contextual y situada … entre el contenido a aprender y lo que el alumno puede aportar y aporta a ese aprendizaje en cada momento.” Una ayuda pedagógica necesaria, entendida como una “realización conjunta de tareas entre profesor y alumno”, que consiga un aprendizaje progresivo más significativo, autónomo y autorregulado del alumno. Esta ayuda deberá ajustarse mediante diferentes formas de uso del lenguaje.

En el diseño de un aprendizaje virtual es fundamental optar por el modelo “alumno-profesor-contenidos” basado en: “la actividad mental constructiva del alumno que aprende, la ayuda sostenida y continuada del que enseña, y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje” para garantizar la calidad del aprendizaje virtual. Esta interactividad (“actividad conjunta” entre profesor y alumnos) en gran parte queda sujeta al diseño tecno-pedagógico. Es decir, las restricciones y las potencialidades de las características de los recursos tecnológicos del entorno virtual y del diseño instruccional del proceso enseñanza-aprendizaje empleados pueden determinar algunas actividades conjuntas previamente diseñadas. Sin embargo, un diseño tecno-pedagógico es flexible y puede adoptar otras formas de organización de la interactividad, según lo requieran las necesidades de los alumnos.

En la actualidad, la mayoría de los entornos educativos podemos observan una clara prolongación del modelo educativo tradicional, que sigue manteniendo un plano lineal de trabajo y comunicación entre profesor y alumnos. El diseño de los contenidos presenta una estructura cerrada y meramente instruccional, donde las actividades propuestas a los alumnos no implican una interacción dinámica entre todos los participantes, incluido el profesor. De tal forma que no existe una retroalimentación que sirva para modificar los contenidos y/o actividades y, al mismo tiempo, ajustar las medidas y recursos de ayuda necesarios.

Por otra parte, Onrubia expone algunas consideraciones que se deben tener en cuenta al diseñar y evaluar los entornos y los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje:

·       Para el diseño: A) Poseen una ideología implícita que condiciona el trabajo, no son neutros educativamente. B) Las restricciones y potencialidades tecnológicas e instruccionales condicionan las actuaciones y los modelos didácticos de profesores y alumnos. C) Deben proporcionar una “ayuda ajustada” que se concreta en unos ajustes de interactividad óptimos. D) Deben potenciar la “presencia docente” para que éste pueda ejercer un seguimiento continuado y apoye al alumnado. E) La actividad conjunta (profesores-alumnos) y los contenidos a aprender serán la base de los contextos y procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje. F) Deben ser flexibles, abiertos con capacidad de reusabilidad para poderse adaptar a diferentes alumnos, situaciones y contextos. G) La enseñanza está planificada considerando el tipo y el grado de las unidades básicas (profesor-alumno-contenidos) que se pueden dar en los diferentes contextos de uso. H) El diseño está en constante revisión a causa de la interactividad constante y dinámica.

·       Para la evaluación: 1) Sitúan en el centro las formas de organización de la “actividad conjunta” (profesor-alumno) y los procesos y mecanismos de ajuste como el objeto central de ésta. 2) El modo de cómo se emplean las herramientas, los materiales y las actividades para promover la implicación de profesores y alumnos en las diferentes actividades conjuntas permitiéndole, al profesor que pueda ajustar su ayuda a los alumnos. 3) El “diseño tecno-pedagógico” (las características y herramientas tecnológicas del entorno y las características del diseño instruccional) cómo influye en los participantes para su implicación en la organización de la actividad conjunta. 4) Promueve un uso efectivo de las herramientas disponibles y la implicación de los participantes (profesor-alumnos) en la concreción del diseño y la estructura de la “interactividad real”.

En conclusión, Onrubia señala sin dudar que las TIC suponen “… nuevas posibilidades de innovación y mejora de los procesos formales de enseñanza y aprendizaje …” pero su mera incorporación no es garantía de una mejora real. En cambio, sí han servido para fortalecer modelos dominantes. Por ello, el autor apela a la importancia de reflexionar sobre los objetivos y criterios que deben guíar la incorporación de las TIC a las prácticas educativas y a la importancia de la investigación empírica de dicha incorporación para la mejora de la calidad de la enseñanza.
Verdaderamente, hasta ahora en los entornos virtuales de aprendizaje no se ve una innovación plausible de la enseñanza al no partir del principio de una interactividad real de todos los participantes. Los entornos educativos son el formato digital del método tradicional de enseñanza-aprendizaje quedándose a medio camino de lograr un nuevo método de aprendizaje virtual, coartando la potencialidad de las TIC en el ámbito educativo. Existen plataformas virtuales que ofrecen un modelo de aprendizaje virtual con herramientas y recursos que bien diseñadas para un adecuado uso permiten la actividad conjunta de todos sus participantes y el ajuste de la ayuda del profesor conforme a medida que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Aunque continúan siendo un soporte cerrado. Un ejemplo de ello, lo encontramos en el entorno virtual llamado Moodle, que permite muchas posibilidades de trabajar con otros programas, compartir los materiales, etc.



martes, 19 de noviembre de 2019

Recursos educativos abiertos (REA)


 

¡Hola una semana más !

Esta semana hemos estado poniendo en marcha nuestra creatividad, ya que vamos a comenzar por grupos a crear un recurso educativo.

En este caso, buscamos que sea un recurso abierto e innovador, ya que los recursos educativos abiertos (REA) son recursos de enseñanza o aprendizaje que han sido creados para compartir libremente en línea.

Además, es importante destacar que este se puede realizar a través de una lección, un examen, un proyecto completo o cualquier otra cosa que ayude a estimular el aprendizaje o inspirar la enseñanza. 

Este recurso lo iremos desarrollando a lo largo de lo que queda de curso, por eso mismo las novedades que tengamos respecto a este se irán comentando a través del blog.

Esta semana simplemente ha sido una aproximación a este, y a como queremos llevarlo a cabo poniendo en marcha la creatividad, innovación e ideas para ello.

Por eso mismo, algunos de los aspectos que hemos tratado en cuanto a que queremos en nuestro recurso son:

- La elección de una plataforma que sea adecuada
- Conocer información que nos inspire, diferentes espacios, plataformas, recursos y fuentes, como es son los blogs, listas de correo, redes sociales, páginas MOOC, bases de datos…
- Conocer las distintas metodologías

Después de nuestra búsqueda, hemos decidido enfocar nuestro material hacia  la etapa de educación infantil centrándonos en el ámbito de la naturaleza y el medio ambiente con la intención de fomentar el cuidado de un mundo más sostenible.

En conclusión, hemos estado informándonos a través de teorías y aspectos científicos para poder partir de una base empírica de como comenzar a crear nuestro recurso, donde nuestro objetivo principal es realizarlo desde la creatividad para que sea lo más atractivo posible para los usuarios.

 ¡¡¡¡¡Un saludo y nos vemos pronto con más novedades!!!!! 

Resultado de imagen de feliz semana